50 AÑOS DE REVOLUCIÓN CUBANA
Ninguno de ellos vive en Cuba, porque esos problemas se han erradicado de la Isla de la Dignidad.
Más de 800 millones de analfabetos en el mundo y ninguno de ellos es cubano. Más de 130 millones sin acceso a la educación básica, 100 millones con hambre crónica y sin acceso a servicios de salud, 200 millones de niños trabajan o viven en las calles del mundo, 842 millones de personas con malnutrición crónica, 10 millones de niños mueren anualmente por enfermedades prevenibles, y ninguno de ellos es cubano o vive en Cuba, porque esos problemas se han erradicado de la Isla de la Dignidad.
Cuba no es un paraíso, lejos de eso, enfrenta múltiples problemas económicos, no todos atribuibles al cerco económico que mantienen los gobiernos norteamericanos. Muchos problemas se hubieran resuelto si no existieran leyes que prohíben comerciar libremente con la isla. Aun con el embargo la educación, incluida la universitaria, es 100% gratuita y la atención médica, absolutamente gratis. Un médico por cada 159 habitantes en uno de los más altos índices del mundo. La mortalidad infantil es de las más bajas del mundo.
Hay un maestro por cada 36 habitantes, lo que es tres veces el promedio de América Latina. Con solo el 2% de la población de Latinoamérica, Cuba tiene el 12% de sus científicos. El nivel de los alumnos cubanos de primaria duplica el promedio del resto de América Latina. Cuba ocupa uno de los primeros lugares en el mundo desarrollado en el per cápita de profesores, maestros y médicos e instructores de alto nivel en educación física y deportes. Cuba ocupa siempre un lugar entre los 10 países mejor clasificados en las olimpiadas. No tienen problemas de dopaje entre los deportistas. El acceso al deporte es muy barato y, en muchos casos, gratis. El costo de la vivienda es irrisorio, lo mismo que el del transporte urbano. Todo esto se ha obtenido con grandes costos y sacrificios en 50 años de revolución.
Sé que la presente columna generará respuestas histéricas de la gusanera local e internacional. Siempre ha sido así cada vez que escribo sobre hechos irrefutables de las conquistas cubanas en salud, educación, deportes, cultura, ahorro energético, conservación ecológica y calidad de vida de un pueblo alejado del consumismo y el derroche de nuestras culturas impuestas desde Estados Unidos, el país que arremete contra la revolución más generosa de la historia del continente. El bloqueo le ha costado a Cuba más $89 mil millones.
La generosidad de ese proceso revolucionario ha permitido que médicos, ingenieros, oftalmólogos, asesores en deportes y otra clase de voluntarios han permanecido modesta y silenciosamente en Guatemala, dando lo mejor de su juventud y conocimientos en los parajes más aislados .
Cuba ha producido tratamientos médicos y medicinas diversas con bajo costo para el mundo, sin imponer altos costos económicos para su distribución en otros países. En Cuba se honra la memoria del ex presidente Jacobo Árbenz, de Manuel Galich y del Comandante Guerrillero Luis Augusto Turcios Lima .
Más de 800 millones de analfabetos en el mundo y ninguno de ellos es cubano. Más de 130 millones sin acceso a la educación básica, 100 millones con hambre crónica y sin acceso a servicios de salud, 200 millones de niños trabajan o viven en las calles del mundo, 842 millones de personas con malnutrición crónica, 10 millones de niños mueren anualmente por enfermedades prevenibles, y ninguno de ellos es cubano o vive en Cuba, porque esos problemas se han erradicado de la Isla de la Dignidad.
Cuba no es un paraíso, lejos de eso, enfrenta múltiples problemas económicos, no todos atribuibles al cerco económico que mantienen los gobiernos norteamericanos. Muchos problemas se hubieran resuelto si no existieran leyes que prohíben comerciar libremente con la isla. Aun con el embargo la educación, incluida la universitaria, es 100% gratuita y la atención médica, absolutamente gratis. Un médico por cada 159 habitantes en uno de los más altos índices del mundo. La mortalidad infantil es de las más bajas del mundo.
Hay un maestro por cada 36 habitantes, lo que es tres veces el promedio de América Latina. Con solo el 2% de la población de Latinoamérica, Cuba tiene el 12% de sus científicos. El nivel de los alumnos cubanos de primaria duplica el promedio del resto de América Latina. Cuba ocupa uno de los primeros lugares en el mundo desarrollado en el per cápita de profesores, maestros y médicos e instructores de alto nivel en educación física y deportes. Cuba ocupa siempre un lugar entre los 10 países mejor clasificados en las olimpiadas. No tienen problemas de dopaje entre los deportistas. El acceso al deporte es muy barato y, en muchos casos, gratis. El costo de la vivienda es irrisorio, lo mismo que el del transporte urbano. Todo esto se ha obtenido con grandes costos y sacrificios en 50 años de revolución.
Sé que la presente columna generará respuestas histéricas de la gusanera local e internacional. Siempre ha sido así cada vez que escribo sobre hechos irrefutables de las conquistas cubanas en salud, educación, deportes, cultura, ahorro energético, conservación ecológica y calidad de vida de un pueblo alejado del consumismo y el derroche de nuestras culturas impuestas desde Estados Unidos, el país que arremete contra la revolución más generosa de la historia del continente. El bloqueo le ha costado a Cuba más $89 mil millones.
La generosidad de ese proceso revolucionario ha permitido que médicos, ingenieros, oftalmólogos, asesores en deportes y otra clase de voluntarios han permanecido modesta y silenciosamente en Guatemala, dando lo mejor de su juventud y conocimientos en los parajes más aislados .
Cuba ha producido tratamientos médicos y medicinas diversas con bajo costo para el mundo, sin imponer altos costos económicos para su distribución en otros países. En Cuba se honra la memoria del ex presidente Jacobo Árbenz, de Manuel Galich y del Comandante Guerrillero Luis Augusto Turcios Lima .
Rosna
No hay comentarios:
Publicar un comentario